Al aire libre; y con la música y las imágenes

Dos obras diferentes, muy distantes del teatro tradicional, sorprendieron en la primera jornada del 15º Festival Internacional de Teatro Córdoba Mercosur 2025, que se está desarrollando en esa provincia.
La programación es muy extensa, y se lleva adelante en distintos espacios y distintas localidades de Córdoba en forma simultánea.
Entre ellas se puede mencionar una obra de teatro inmersivo, al aire libre en un entorno de muchos árboles en la localidad de Salsipuedes, a 45 minutos de la capital cordobesa. Un pueblo en donde los árboles abrazan, un río traspasa el centro del poblado, y donde las grandes construcciones no han invadido y pareciera un paisaje de varias décadas atrás. Sobre todo cuando el inicio de la experiencia de la función que ahí se realizaría, “Ohtli”, era en la entrada a un espacio con historia y muy significativo como lo es La Brillante, hoy un espacio cultural y social de encuentro, antes un hotel sindical abandonado. Lo recuperaron los vecinos y hoy es una asociación civil que promueve el encuentro desde el arte y la recreación, en un ambiente verde, amigable.
La obra que eligió este espacio, se plantea como un recorrido. Un grupo de personas (público) se reúne en un punto especificado en cada lugar donde se presenta, y comienza guiado por un músico que los lleva hacia una primera estación. Allí los espera Claudia, el personaje principal que se propone hablar y reflexionar acerca de la vida, la muerte, y los cambios, desde cortos monólogos, y algunas interpelaciones a las personas, para ir adentrándose en la cultura y el homenaje a los muertos.
Es que la producción es mexicana/ española. Después de cada intervención de la artista en una estación diferente, el público camina, a modo de procesión hacia la siguiente. En este caso, en Salsipuedes por el borde del río. En el medio la propuesta es desconectarse de los aparatos tecnológicos, disfrutar y sentir a naturaleza, caminar lento “haciéndole masajitos a la tierra” -dice la actriz-, y hacer una ofrenda de barro a nuestros seres queridos ya fallecidos.
El final del recorrido es en un gran árbol donde se ha preparado un altar con frutas, agua y bebidas, ofrendas a las almas, donde cada uno depositará su propia ofrenda. La propuesta requiere de mucha entrega por parte del público, que va descubriendo conceptos y formas de interactuar en una performance, que trasciende el hecho artístico, involucrando al espectador en las prácticas e invitándolo a la reflexión.
Sin dudas una experiencia muy original para comenzar a desandar la programación del festival de este año, donde más de cien funciones de propuestas de artistas de distintos lugares del mundo, seguirán sorprendiendo hasta el próximo domingo.
La autoría, dirección e interpretación son de Claudia Lizeth, mexicana. El músico copartenaire de esta puesta es Jaume Nieto de Cataluña, y ambos crean para la compañía Djade.
Cabe mencionar que esta producción está recorriendo varios países y festivales del mundo desde hace algunos años.
Al Teatro Real
Terminada esta función méxico -española, la grilla llevaba a otra propuesta alternativa, esta vez en el Teatro Real, uno de los espacios más tradicionales en frente de la plaza de la capital.
Un espacio totalmente diferente. Ya en horas de la noche la propuesta fue teatro musical con “Muances” de la compañía Ever, desde Francia. La música en vivo de excelentes artistas, las voces, y sus composiciones en escena, se entrelazan con la propuesta visual, videos proyectados en pantalla gigante detrás del escenario.
En pantalla las palabras están en boca de sociólogos, filósofos, ecologistas, ambientalistas, profesiones y personas comunes entregadas al bien común, al bien del mundo. En las imágenes se ve la destrucción del hombre al hombre mismo, y también la esperanza infinita y motivadora, de seguir pensando que una pequeña acción suma.
Bellisima música, excelentes interpretaciones, voces, en una escenario en el que las caras de los intérpretes se oculta, porque el brillo y el foco está puesto en cómo esos sonidos perfectamente creados, acompañan las imágenes proyectadas. ¿Teatro?, quizás una concepción repensada, la música y als imágenes son el guión. No hay actores, hay músicos y en los videos gente real.
La propuesta en general destaca la bonomía, la filantropía y el altruismo de muchas personas que en el mundo siguen creyendo y apostando a la posibilidad del cambio y de hacer algo por el mundo. “Muances” grita esperanza, contando historias de las buenas y de las otras.
La composición musical y artística es de Camille Rocailleux (quien, en escena junto a Julia Richard, hacen la música en vivo; y la creación de video es de Benjamin Nesme.
FIT, un evento sostenible
Cabe destacar que el FIT es un evento sostenible y estará abastecido por energía limpia que se va a inyectar a la red mediante un generador alimentado a biocombustible, de acuerdo al Programa de Promoción de Biocombustibles.
Esta iniciativa es el resultado del trabajo interinstitucional que involucró el esfuerzo articulado del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Fuente: eltribunodejujuy.com